Casco obligatorio: una zancadilla al uso de la bicicleta en España

29 Oct, 2013
Twitter Facebook LinkedIn
Credit: Las Palma en Bici Credit: Las Palmas en Bici

 

This article is also available in English here

El pasado 4 de Octubre, el Consejo de Ministros aprobó una serie de modificaciones a la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial dándole vía libre a su aprobación en sede parlamentaria. Bajo el título de “Mejorar la seguridad vial”, esta modificación plantea el casco obligatorio para ciclistas menores de 18 años en ciudad, y fuera de ella.

Más información

- Accede al texto de la propuesta de modificación de la ley de tráfico aquí.

- Más información sobre la posición de la ECF sobre el casco obligatorio aquí / Otros artículos relacionados con el casco obligatorio en España aquí.

De aprobarse esta medida, el gobierno español podría fácilmente extender la obligatoriedad del casco para ciclista a todas las edades sin necesidad de consultar al Parlamento. Sin embargo, la oposición al casco obligatorio para ciclistas es total: todos los partidos políticos –con la excepción del PP, aunque en el seno de este partido no existe unanimidad–, todas las organizaciones ciclistas y los más importantes ayuntamientos del país (Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza…) están en contra de esta medida.

La Federación Ciclista Europea (ECF) también ha hecho llegar a la DGT documentos y cartas apoyando a las organizaciones ciclistas españolas ConBici y A Contramano, en su trabajo contra la imposición de esta medida. La comisión sobre el casco en el Parlamento español sigue su curso, pero sus conclusiones no serán vinculantes, incluso existe la posibilidad de que el Congreso apruebe la modificación de la ley antes de conocer las  conclusiones de la comisión. Lo que demostraría que ha quedado en un simulacro de transparencia y participación.

¿Qué ocurre si se aprueba esta modificación?

Basándonos en la experiencia de países donde el casco obligatorio se ha implantado por ley, el número de ciclistas se verá reducido considerablemente (Robinson 2008). Algunos estudios en Australia (donde el casco es obligatorio) han concluido que “el mayor efecto de una ley que obliga a usar el casco no es la mejora de la seguridad de los ciclista, sino la disminución del número de ciclistas” (Robinson 1996). Proyectando la idea de que desplazarse en bicicleta es inseguro, este tipo de leyes disuade del uso de la bicicleta. Los impulsores del casco obligatorio deberían reconocer que el objetivo de esta medida es prevenir las lesiones en la cabeza y mejorar las estadísticas, no incrementar el número de ciclistas. Sin embargo, el casco ciclista no está diseñado para proteger ante impactos violentos como el choque con otros vehículos a motor, están diseñados para caídas de la bicicleta; por tanto no aumenta la protección del ciclista ante las colisiones. Si estudiamos el asunto desde el punto de vista de los beneficios para la salud, las ventajas del uso de la bicicleta superan, de largo, el coste en número de accidentes. Según Piet de Jong, especialista en gestión de riesgos, los costes de perder un pequeño número de ciclistas siempre son mayores que los beneficios del uso del casco, incluso si este fuera útil en todos los casos (incluso si fuera útil en colisiones con otros vehículos).

Obligar a usar el caso puede incluso hacer que desplazarse en bici sea más inseguro. Cuando el número de ciclistas disminuye, la seguridad relativa de los ciclistas disminuye también. Este hecho está perfectamente documentado, a más ciclistas, más seguros (Jacobsen 2003).

Existen también algunos aspectos económicos a tener en cuenta a la hora de implantar el uso obligatorio del casco para ciclistas. La mayoría de grandes ciudades españolas disponen de sistema de alquiler de bici pública (Bicing, SEVici, Valenbisi…) que se verían seriamente afectados por la obligatoriedad del uso del casco. Si comparamos los sistemas de bici pública españoles con los australianos, podemos ver el impacto del casco obligatorio.

Nombre

 

 

Ciudad

 

Nº de bicicletas

Nº de estaciones

Nº de abonados de larga duración

Nº de usos de cada bicicleta por día

Bike Share

Melbourne

600

51

1,237

0.3-0.4

City Cycle

Brisbane

2,000

150

 

0.35

SEVici

Sevilla

2,600

260

50,078

5.94

Bicing

Barcelona

6,000

420

113,787

5.8                      

Fuentes: Páginas web de las empresas concesionarias y prensa local

Los sistemas de bici pública de Melbourne y Brisbane (Australia) tienen una media de 0.3-0.4 usos por bicicleta y día mientras que la media de uso de cada bici pública en Sevilla o Barcelona es de 5.5. El uso obligatorio del casco es la sentencia a muerte para los sistemas de bici pública. La obligatoriedad de tener que llevar casco es el principal motivo para no usar la bici pública en Australia (Fishman et al.,2012). La posibilidad de que el casco obligatorio se implante en España tendría efectos desastrosos para los populares sistemas de alquiler de bici pública españoles.

Dentro del ámbito económico, también cabe destacar el impacto del casco obligatorio sobre el cicloturismo. Según estimaciones del Parlamento Europeo, el beneficio económico del cicloturismo en España es de 1.600 millones de €, 7.500 millones de € en Francia y 11.700 millones de € en Alemania (The European cycle route network EuroVelo. European Parliament. 2012, pg. 36).

“Hay muchas razones por las que aprobar el uso del casco obligatorio es inconveniente. Quizás la mayor razón sea la disminución del uso de la bicicleta en aquellos países donde se ha impuesto esta medida. Esto aumenta la inseguridad de montar en bici pues el resto de usuarios de la vía no están acostumbrados a los ciclistas y es difícilmente atractivo para un cicloturista” (Ed Lancaster Portavoz de EuroVelo, la red transeuropea de vías ciclistas). España tiene aun mucho potencial cicloturista por explotar y el casco obligatorio podría hacer retroceder al país a la casilla de salida en esta materia.

spain is different

¿Cómo afecta el casco obligatorio a la salud?

El uso de la bici como medio de transporte es la mejor forma de incluir algo de actividad física en nuestra vida diaria. Si se obligara a llevar casco, el número de ciclistas descendería y paralelamente lo haría la seguridad de los ciclistas que queden, habría por tanto un impacto negativo en la salud de la población (De Jong 2012). “Gracias a la mejora de su salud cardiovascular, la vida media de un ciclista (use o no casco) es superior a la de quien no usa la bicicleta. De hecho, las leyes sobre casco salvan algunos cerebros pero destruyen muchos corazones” (De Marco 2002)

El uso de casco no previene accidentes, la buena infraestructura y las campañas de concienciación, sí. La ECF no está en contra de llevar casco, está en contra de su imposición. Estamos en contra de crear una imagen del uso de la bicicleta como una actividad peligrosa. En el contexto europeo, España se convertiría en uno de los pocos países europeos en tener  una ley de casco obligatorio (algunos países la tienen para menores de 15-16 años).  Ademas, la Comisión Europea no considera que sea necesario legislar sobre el casco ahora o en el futuro.

Si los principales afectados y la inmensa mayoría de partidos políticos están en contra de esta ley, ¿Por qué la DGT sigue presionando para hacerla realidad? ¿Quiénes  y qué intereses hay detrás?

Puedes seguir las actualizaciones sobre este debate en la web de ConBici y también en la web de A contramano.

Firma la petición online contra el casco obligatorio aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

A Contramano. Asamblea Ciclista de Sevilla. El casco obligatorio impide el desarrollo de la bicicleta pública http://goo.gl/5FTjNd 

ConBici. (2013). http://www.slideshare.net/ConBici/ponencia-conbici-congreso-septiembre-2013

de Jong, Piet. (2012). The Health Impact of Mandatory Bicycle Helmet Lawshttp://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1368064

de Marco, Thomas J. (2002). Butting heads over bicycle helmetshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC117836/

European Parliament Report. (2012). The European Cycle Route Network Eurovelo: Challenges and Opportunities for Sustainable Tourismhttp://ecf.com/files/wp-content/uploads/studiesdownload.pdf

Fishman, Elliot, Simon Washington, Narelle Haworth. (2012). Barriers and facilitators to public bicycle scheme use: A qualitative approachhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1369847812000733

Jacobsen, P.L. (2003). Safety in numbers: more walkers and bicyclists, safer walking and bicyclinghttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1731007/pdf/v009p00205.pdf

Robinson, D.L. (1996). Head injuries and bicycle helmet lawshttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0001457596000164

Robinson, D.L. (2006). No clear evidence from countries that have enforced the wearing of helmetshttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1410838/

Turner, Luke. (2012). Australia’s helmet law disaster. http://www.ipa.org.au/library/publication/1335931523_document_helmets.pdf 

About the Authors

Jesus_bw

 

 Jesus Freire Valderrama is a Policy Assistant at the ECF and part of A Contramano (Seville Cyclists Assembly).

 

 

 

ZK_bw
Zoé Kruchten
 is a Communications Assistant at the European Cyclists’ Federation. She has a BA in International Relations and loves to fix bicycles.

 

 

 

ECF agradece a Oclisé la fotografía de cabecera: turistas recorren Sevilla en bicicleta

Regions: 

Topics: 

Contact the author

Jesús Freire's picture
Director - Business Development

Upcoming events

Contact Us

Avenue des Arts, 7-8
Postal address: Rue de la Charité, 22 
1210 Brussels, Belgium

Phone: +32 2 329 03 80